escuela waldorf Monte Aconcagua



SEgundo septenio
Cuando las fuerzas formativas del cuerpo físico han sido liberadas, niños y niñas son capaces de abrirse a conocer el mundo en plena armonía. Para ello, el arte, el movimiento y las experiencias, son el alimento que llega directamente a su alma como gran artífice y les permite interiorizar el conocimiento según el niven en el que se encuentren.
En la Escuela Waldorf Monte Aconcagua, los contenidos de cada clase van de la mano con el desarrollo de niños y niñas, pues buscan acompañar no sólo el proceso de integración intelectual, sino también anímico y espiritual.
Vienen de un mundo bueno, vivencian un mundo bello y caminan de la mano de sus familias, maestros y maestras hacia el mundo real.
CURRICULUM WALDORF


Durante la educación primaria, en cada uno de los grados de la Escuela Waldorf se comienza con un primer bloque que se denomina Clase Principal. La Clase Principal se divide en tres momentos importantes:
1. Parte rítmica: incorpora cantos, juegos, rondas y versos; y tiene por objetivo aunar las distintas realidades que cada niño y niña trae por la mañana e introducirles en el alma grupal del curso. A continuación, niños y niñas toman su flauta y practican los ritmos y canciones propios de su nivel.
2. Tema de la época: según el grado en que se encuentren, el tema de la Clase Principal se centrará en las letras, números, conocimiento de los alrededores, zoología, botánica, historia, entre otros. Para ello, niños y niñas utilizan una croquera o un cuaderno con hojas en blanco, sin líneas ni cuadros. La época se extiende por un período de tres a cuatro semanas, en la cual tienen la posibilidad de profundizar en el contenido que se les entrega.
3. Cuento o relato: toda Clase Principal incorpora una narración contada por la maestra o maestro, que va acompañando la etapa de desarrollo por la que transita cada grupo de niños y niñas.




En el segundo bloque de clases, se desarrollan las actividades artísticas o de repetición, como acuarela, coro, música, dibujo de formas, modelado, manualidades, entre otras.
El tercer bloque, llama al movimiento del cuerpo físico y la facultad del hacer. Es por ello que allí se desarrollan actividades como huerto, cocina, caminata, movimiento y juegos.
En el primer grado, niños y niñas vienen desde el Jardín de Infancia, despertando su sentir, luego de culminar la formación de su cuerpo físico, uno de los primeros grandes pasos de su desarrollo.
Todavía siguen siendo pequeños, por lo que su introducción al mundo de las letras y números es paulatino pero sistemático.
Las letras mayúsculas los acompañarán en la época de lengua materna, mientras que una bolsa con cincuenta elementos los introducirá, en la clase de matemáticas, en el concepto de números arábicos, romanos y en las cuatro operaciones.


El Conocimiento de los alrededores, que se incluye como contenido dentro de la clase principal, busca que niños y niñas conozcan su entorno inmediato, tanto de la Escuela como de su hogar, a través de recorridos guiados que luego plasmarán en sus cuadernos y croqueras.
El dibujo de formas, una de las clases fundamentales dentro de la Pedagogía Waldorf, invita a niños y niñas de la Clase Primera a realizar trazos lineales, curvos y la combinación de ambos, en preparación para la lectoescritura.
Comienzan el acercamiento a la música a través de la práctica de la flauta y de canciones que ensayan en la clase de coro.
En la Clase Primera aprenden a tejer a telar, donde elaboran el estuche de su flauta, para luego comenzar el tejido básico a palillos, que más adelante se perfeccionará.
En inglés, conocen canciones, rondas, juegos y cuentos en el idioma original.
Todas las actividades del idioma se desarrollan de forma oral, de manera que la familiaridad con el idioma y la cultura, vayan permeando en ellos.
Viniendo del Jardín de Infancia, el movimiento y el juego continúan siendo parte fundamental de su ritmo diario. Por ello, las caminatas, recreos y clases de movimiento ocupan un lugar importante dentro del horario semanal.
La acuarela, modelado y dibujo libre suelen estar en función de los contenidos de la Clase Principal, de la estación del año o de alguna festividad que se acerque.
Dado que niños y niñas de la Clase Primera están recién ingresando al segundo septenio, los relatos que les acompañan se centrarán principalmente en los cuentos de los Hermanos Grimm o en lo que normalmente conocemos como cuentos de hadas.

Entrando a los ocho años, los niños y niñas de la Clase Segunda están experimentando la polaridad en su desarrollo anímico. Todavía son pequeños, pero ya comienzan a manifestarse en ellos distintas características que van contradiciendo al ser ingenuo y cándido del primer septenio.
Las letras minúsculas los acompañarán en la época de letras, mientras que una bolsa con cien elementos los llevará a desarrollar las cuatro operaciones con un grado superior de dificultad.
En Conocimiento de los alrededores, niños y niñas conocerán el entorno de su Escuela y de sus hogares, y el significado de pertenecer a esa ubicación en particular.
El dibujo de formas comienza a complejizarse, experimentando los trazos en espejo, reflejando la dualidad en la que niños y niñas se encuentran.
La práctica de la flauta ya está consolidada y las melodías que van ensayando se acompañan de canciones que practican tanto en la Clase Principal como en la clase de coro.


En manualidades, el tejido a crochet les llevará a realizar distintas creaciones, todas ellas con una función utilitaria, como un tomaollas, un pequeño bolso o algún adorno para decorar el salón.
En inglés, continúan conociendo de manera exclusivamente oral, canciones, rondas, juegos y cuentos tradicionales.
Clases de juegos y movimiento comienzan a tener un sentido más colaborativo, donde tendrán que realizar actividades en conjunto, sin que prime la competencia.
En acuarela, ya habiendo experimentado el movimiento del agua y del color, se asoman los primeros trazos.
El modelado se realiza con trozos de cera de abeja y, al igual que la clase de dibujo libre, van acompañando los contenidos de la clase principal, de alguna vivencia personal o de los hitos importantes del año.
Dado que niños y niñas de la Clase Segunda comienzan a manifestar inquietud por traspasar ciertos límites, los relatos que acompañan esta etapa son las fábulas, donde las características humanas (astucia, bondad, picardía, envidia, soberbia, generosidad) son atribuidas a los animales, simbolizando la polaridad que se presenta a los ocho años.
También en este grado se contarán biografías de personajes que tuvieron grandes transformaciones en sus vidas, como Francisco de Asís o Juana de Arco, adaptando las historias a su edad.

Los nueve años traen grandes desafíos para niños, niñas y para quienes les acompañan en su desarrollo. Es un momento en que consiguen una autoconciencia distinta a la de sus años previos, identificándose como seres individuales, lo que trae profundos cuestionamientos que pueden manifestarse en cambios de humor o demostraciones intensas de emociones.
El currículum Waldorf de la Clase Tercera ayuda a niños y niñas a atravesar esta etapa, entregando confianza y nutriendo su desarrollo, demostrándoles que no están solos y que pueden desenvolverse en el mundo por sí mismos.
En época de Letras de la Clase Principal, comenzarán la esperada práctica de la letra manuscrita, junto con las primeras indicaciones gramaticales.
La época de Números de la Clase Principal continúa reforzando las cuatro operaciones e incorpora ejercicios de medición con distintas unidades de medida, estimaciones y uso de dinero.
El Conocimiento de los alrededores de esta etapa, les invita a conocer el entorno más allá de la Escuela, donde existen paisajes y personas que contribuyen a la riqueza del lugar en que habitan. Es así como durante el tercer año de la educación primaria, salen de la Escuela a conocer y practicar distintos oficios como herrería, construcción, alfarería, escultura, entre otros.
Así como les mostramos la riqueza del mundo exterior, también debemos mostrarles que pueden llegar a casa y sentirse protegidos. Es por ello que uno de los proyectos importantes de este curso es la construcción de una casa, ya sea en forma de refugio o a tamaño escala.


El dibujo de formas en esta etapa se enriquecerá de formas verticales simétricas y de trazos que van adquiriendo distintas formas.
A la práctica de la flauta, que continúa como parte fija de la Clase Principal, se unirá en el segundo semestre de este año, la práctica de un nuevo instrumento, que será definido por la maestra principal de la clase junto con la maestra de música, tras realizar profundas observaciones del temperamento de niños y niñas.
En manualidades, recordarán el tejido a palillos aprendido en la Clase Primera, esta vez con mayor diversidad de puntos y técnicas. Dado que es una etapa en que necesitan contención y cobijo, uno de sus proyectos será tejer un gorro, que aumentará la confianza en el trabajo a mano y que les proporcionará calor en los gélidos días de invierno del Valle.
En inglés, ya conocen variadas canciones y juegos, por lo que comienzan sosteniendo algunos diálogos y escuchando relatos de mayor duración y complejidad.


Clases de juegos y movimiento continúan en un sentido colaborativo, donde se realizarán salidas y actividades en conjunto.
En acuarela, se incorporan elementos figurativos y una variedad de colores más amplia que en los grados previos.
El modelado con cera de abeja continúa, aunque podrán incorporarse otros materiales según los oficios que vayan conociendo en las visitas fuera de la Escuela.


Si bien en los grados anteriores, niños y niñas trabajan plantando y cosechando, la responsabilidad del Huerto de la Escuela lo tendrá siempre la Clase Tercera. En la etapa en que se encuentran, niños y niñas deberán tener la certeza de que sus propias manos les pueden proporcionar alimento y supervivencia. Es por ello que una de las actividades principales de este grado será el cultivo y cosecha de trigo, el que más tarde molerán para amasar y cocinar su propio pan.
El tránsito espiritual que llevan niños y niñas de esta etapa, es acompañado con relatos del pueblo hebreo, desde la expulsión del paraíso hasta la llegada a la tierra para transformarla, logrando proporcionarse a sí mismos comida (asociado al trigo que plantarán), cobijo (con la casa que construirán) y vestuario (con el gorro que tejerán). El mensaje que les llegará a nivel inconsciente, es que otras personas ya han pasado por esta misma incertidumbre y la han atravesado satisfactoriamente.

Niños y niñas de la Clase Cuarta experimentan la pérdida del vínculo que antes los mantenía firmemente unidos a sus padres. Por ello, comienzan a cuestionar a la autoridad amada (madres, padres, maestras), queriendo establecer sus propias reglas, alejándose de la veneración por la belleza y la naturaleza que antes les caracterizaba. Se acercan más al mundo terrenal, transitando entre la veneración y la crítica. Con la mitología nórdica le entregamos al niño lo divino y un cosmos que todo lo tenía, la bondad, la maldad y la respuesta a los misterios.
En esta etapa, los alumnos necesitan verse desafiados y puestos a prueba en todos los aspectos de su trabajo, por lo que se intensifican los desafíos y cantidad del mismo.
Se comienzan a enseñar explícitamente las ciencias naturales, junto a un estudio fenomenológico del reino animal en relación al ser humano, desde un punto de vista morfológico.
Se enseña zoología, mostrando aspectos del ser humano que los animales también tienen, estableciéndose una relación con ciertos animales, como por ejemplo la jibia y el pulpo, que poseen cabeza y tentáculos que captan el mundo con sus grandes ojos, permitiéndoles observar y captar el entorno, demostrando cualidades que los acercan a la inteligencia humana.


En geografía, se realiza un estudio del entorno local y se desarrolla el proceso de confección de mapas.
En matemáticas se busca el aprendizaje de fracciones, ya que los niños pueden comprender las partes porque ya no se sienten parte del todo, sino que experimentan la separación de lo que les rodea.
Luego, en lenguaje se estudian las reglas de gramática, reglas de sintaxis, análisis de la construcción lingüística: cómo se ordenan las ideas y cómo se escriben.
En dibujo de formas se trabaja mucho con nudos, cruces y perspectivas, presentándose diversas figuras que conllevan nuevos desafíos para los niños de esta etapa.
En música se continúa con la práctica del instrumento y con cantos en canon.
En esta etapa, niños y niñas tienen muchas preguntas, y la experiencia del hacer y vivenciar lo visto en clases a través del arte es una gran herramienta que nos permite llegar al alma de niñas y niños, a través del teatro, modelado, música, acuarela, dibujo y manualidades. Todas las manifestaciones artísticas están ayudando a la conformación del Yo, su individualidad, su lugar en el mundo.

Los niños y niñas de la Clase Quinta se encuentran en una etapa de armonía tras la crisis de los 9- 10 años. Esta etapa es acompañada con elementos correspondientes a la cultura griega a través de sus mitos, cantos, obras de teatro, arte y arquitectura.
Este es un año de equilibrio, donde los estudiantes, quienes ya pasaron el Rubicón, se reencantan con el maestro, mostrando mejor disposición a escucharlo y a crear bellas obras de arte. Se aprecia el comienzo de la armoniosa transformación física que dará paso a la pubertad.
En este período "los niños deberán desarrollar una conciencia mayor de la interrelación entre la vida y el entorno" , por lo que comienza la asignatura de botánica, donde conocerán desde las plantas inferiores hasta las más complejas, haciendo un paralelo indirecto con el desarrollo del ser humano. Se da a conocer el mundo de los hongos, que requieren quietud y sombra, como los bebés que requieren calma y silencio.


En matemáticas se incorporan las fracciones en profundidad, sus operaciones y se pone énfasis en los decimales.
Se retoma también la zoología que ya comenzó el año anterior, con una mirada centrada en los grupos de animales: cómo viven, cómo anidan, cuál es su hábitat y cómo se relacionan entre sí.
En geografía, la Clase Quinta se abre al conocimiento de nuestro país: comienza a mirar a otras ciudades, a otras regiones, explicando la densidad de población, y la orografía, poniendo énfasis en los relieves más que en los límites políticos.
En historia lineal, se ve desde Proto India hasta Grecia.
En lenguaje se van construyendo distintas categorías gramaticales, dando importancia al verbo en su voz pasiva y activa. Dado que han venido practicando y obteniendo herramientas gramaticales, ya pueden redactar textos pequeños a partir de sus propias vivencias.


En movimiento, los niños y niñas de la Clase Quinta practican salto, carreras, lucha griega, jabalina y disco, en preparación para su participación del Pentatlón que se celebra junto a otras escuelas Waldorf. Los elementos utilizados como las jabalinas son preparados por ellos mismos en la clase de carpintería.
En música ya logran un mayor dominio del instrumento asignado en tercero básico y son capaces de leer partituras.
En la clase de idioma hace una entrada fuerte la gramática, similar a la entrada de la lengua materna de cuarto básico.
En dibujo de formas se comienza con geometría a mano alzada, pasando por diversas figuras y combinaciones de colores que irradian belleza y armonía, en preparación para el uso de instrumentos más precisos que vendrá en sexto básico.

